MARÍA FLORENCIA POLANCO 25 feb 2025
Desde hace algunos años, una serie de investigaciones científicas han confirmado que tanto leer en papel como escribir a mano generan más actividad neuronal en el cerebro y, por lo tanto, aprendizajes más profundos o significativos. Y de ahí que algunos países, como Suecia o Estados Unidos, estén dando marcha atrás en sus decisiones de digitalizar el proceso educativo. Mientras que el país escandinavo el año pasado optó por volver a imprimir los textos escolares, California retomó a la clase de caligrafía como obligatoria. En el caso de Chile, uno de los objetivos de aprendizaje del currículum de 2° básico es que los niños escriban con letra clara y separen cada palabra con un espacio. “Las investigaciones sobre este tema se han incrementado bastante entre 2018 y 2024, y la mayoría confirma que tendemos a comprender peor lo que leemos en pantallas respecto a cuánto comprendemos al leer en papel”, señala Pelusa Orellana, académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes.
https://www.litoralpress.cl/SimbiuPDF/2025/02/16/5715124.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario